martes, 18 de septiembre de 2018

PORTADA DE REVISTA: Bib Azahara Nº 6; septiembre 2018

 
REVISTA Nº 6: Septiembre de 2018
 
 
Portada de Revista:
Bib Azahar Nº 6
 

ÍNDICE DE COLABORADORES; Revista Bib Azahar.

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
 
Índice de colaboradores/as
 
 
 

EVENTOS: Próxima exposición del Grupo ARTEBASE; Gemma Rojo

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018

ARTEBASE:
Gemma Rojo.
 
 
 
 
 


ARTEBASE
 

El próximo jueves 11 de octubre, a las 20:00, se inaugurará en la Casa de la Cultura de Las Lagunas de Mijas, la exposición denominada “Los Cuatro Elementos”, dentro del proyecto Artesan@s de los Sentidos. 

El grupo ArteBase nace con el propósito de explorar esos límites difusos entre la artesanía y el arte y la ilusión de hacer llegar los resultados de esa exploración a todo tipo de públicos. Trata de producir una obra accesible e inclusiva que pueda ser percibida como algo cercano y entendible. El proyecto que están desarrollando en estos momentos se llama “Artesan@s de los Sentidos” 

El grupo actualmente está formado por seis artistas-artesanos del barro, que también trabajan otros ambitos tan dispares como la papiroflexia o la pintura en seda: 

·         Marina Lopez Matres, escultora-ceramista y alfarera

·         Su Jin Oh, escultora en papel y en cerámica y alfarera

·         Nuria Ribelles, escultora-alfarera

·         Gemma Rojo Martínez, alfarera y pintora en seda

·         Fran Lieberpit, escultor-ceramista

·         Nieves Bravo, escultora-ceramista.

 

Aunque ya han organizado algún evento, el próximo 11 de octubre inaugurarán la primera exposición del proyecto “Artesan@s de los Sentidos”, con la temática de “Los cuatro elementos” como fuente de inspiración, y donde se presentarán obras basadas en los elementos fuego, tierra, aire y agua.
 

Lugar de la exposición:


Calle San Valentín, 29651 Mijas, Andalucia, Spain
 

Fecha de la inauguración:

Jueves 11 de octubre de 20:00 a 22:00
 
La exposición, se podrá visitar hasta el día 5 de noviembre.
 

 

lunes, 17 de septiembre de 2018

POESÍA: Puedo Tocarte; Lourdes Hernán Pérez

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018

Puedo tocarte:
Lourdes Hernán Pérez.

 
Nostalgia (Morales)

Puedo tocarte

He besado el color de tus ojeras
tocando la distancia con mis ganas
en una marea de emociones,
haciendo renacer, la luz de tus colores.

Llegan de nuevo las palabras
de pensamientos que nutren las chicharras,
dónde un cielo espiral de sensaciones
amanece en este cuerpo, con mil sones.

Amamos la verdad de las esperas
desnudando las historias de nuestras huellas,
para rozar el amor de antiguas tempestades
descubriendo la música de futuros presentes.
***

Lourdes Hernán

AUTORES/AS Y SU OBRA: Paul B. Preciado; Sonia Rive

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Paul B. Preciado:
Sonia Rive. 

 
PAUL B. PRECIADO
TEÓRICO QUEER-TRANSFEMINISTA-FILÓSOFO ACTIVISTA ANTISISTEMA

“Soy trans y feminista. Mi feminismo es el punk contracultural de las películas porno de Annie Sprinkle, de la literatura de Virginie Despentes, de los cómics lesbianos de Alison Bechdel y de los pornos transgénero de ciencia-ficción de Shu-Lea Cheang”.

Paul B. Preciado. Filósofo Transgénero Pansexual,
.



Paul B. Preciado, es un filósofo transgénero y feminista, subversivo y descarado que a través de su obra cuestiona la diferencia sexual y los escalafones raciales y de género, dando visibilidad a los trabajadores sexuales, a las actrices porno, a las  lesbianas, transexuales y diversos funcionales, en definitiva, a la queer nation.
Siendo Beatriz Preciado,  irrumpió en el mundo de la filosofía contemporánea con  Manifiesto contrasexual, prácticas subversivas de identidad sexual (2002), y desde ese momento, sus valoraciones atrevidas y documentadas, su escritura seductora, sus interesantes y controvertidas apariciones mediáticas, unido a un no sé qué  especial que le confería su historia personal (lesbiana en una familia franquista y católica practicante, amante de la 'fille terrible' de las letras francesas, brillante académica que se enamora de una cineasta ex trabajadora sexual mientras se auto administra testosterona en busca de una desidentificación con su sexo-género de origen),  la convirtieron en personaje deseado tanto por el público erudito, como por el más generalista. Fue durante ese  proceso de transición que surgió su segunda novela publicada, Testo yonqui (2008), un ensayo corporal donde describe el efecto de las hormonas y desarrolla la teoría del sistema somatopolítico, es decir, de la relación entre cuerpo, poder y verdad, que definitivamente lo convierte en uno de los filósofos y activistas sexuales más relevantes del ámbito internacional. 

En enero de 2015, Beatriz Preciado escribió en un periódico: “he empezado el año pidiendo a mis amigos cercanos, pero también a aquellos que no me conocen, que cambien el nombre femenino que me fue asignado en el nacimiento por otro nombre. Una deconstrucción, una revolución, un salto sin red, otro duelo. Beatriz es Paul”.  

Conocer al pensador  te confirma que uno, o una,  puede cambiar, que nada es fijo, ni siquiera el género. Y conocer su obra, su razonamiento filosófico, auténtico y transgresor, es justamente eso: deconstrucción – revolución. La rebelión interior.  
 

Sonia Rive.

martes, 11 de septiembre de 2018

POESÍA: Mirabrás; Carmen Aguirre

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018

Mirabrás:
Carmen Aguirre.


Cayetano de Arquer Buigas

 

MIRABRÁS

Vengo de la mercería
de comprarme este pañuelo,
y una peinecilla blanca
pa’ ponérmela en el pelo.

¡Ay!, por la verea
he cogío un ramito
de yerbabuena.

De yerbabuena, mare,
que cómo olía;
que otra cosita, mare,
yo no traía.

¡Qué guapa vengo!
to’ el que me mira
lo va diciendo.
***
 
Carmen Aguirre

POESÍA: Y el amor pasó de largo; María José Acuña

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Y el amor pasó de largo:
María José Acuña
 
 
 

Y EL AMOR PASÓ DE LARGO...

 
Y sola me quedé en esta esquina
sin nada que pedir ni que ofrecer;
perdí todas las apuestas con la vida,
muchos fracasos hube de beber
 

Treinta años que se fueron al vuelo,
como un suspiro; como un rayo
se desvanecieron juventud y sueños;
se marchitaron las flores de mayo
 

En este cuarto sólo yo y mi espejo,
un extraño clavado en la pared
mirándome en él casi no me encuentro;
solo me muestra las grietas de la piel
 

Entre tanto silencios y penumbras
puedo oír latir el tic-tac del corazón
que junto al reloj ha marcado la una.
Treinta años que el tiempo se llevó
 

Apolillados en el baúl de los recuerdos
con unas viejas fotos y una flor,
ahí quedan los besos disecados
con promesas; reencuentros y el adiós
 

Para qué quise volver a mirarlo,
si solo hay esqueletos y fantasmas
que nunca me hablarán de nada.
Lo mejor sería de una vez cerrarlo
 

Sigo igual de sola en esta esquina.
Si no me muero aún de desamor
cualquier día me matará la rutina
o estas horas mustias de calor
 

Mañana; será otro día igual que hoy;
iré triste por cualquier calle caminando
quizá oiga gemir al corazón: ¿Y el amor?
y… el amor...el amor pasó de largo...
***
 
De Maria Jose Acuña

 


POESÍA: Tu postura; Roberto J. Martín

REVISTA Nº6: Septiembre 2018
 
Tu postura:
Roberto J. Martín
 


TU POSTURA
 
Mira ahora el talante, ¿te conforta?
que al hablar los pesares se aclaran,
pensando que me ignoras, y me importa,
tus modos por cansancio te amparan.
 
¿No estás viendo ese daño que nos causa?
hiriendo la alegría de vivir,
en nuestra vida, todo es por la causa
de callar las verdades que decir.
 
No serán las ofensas ni desmanes,
más bien otros sentires que entender,
respetar mutuamente los afanes
y el poder  convivir sin pretender.
 
Los años han pasado en nuestras vidas
han dado ilusiones apetecidas.
*** 
Roberto J. Martín 

RELATOS CORTOS: Carta a la farola; Fran Liberpit

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Carta a la farola:
Fran Liberpit.
 
 


Carta a La farola. 
Madre de todos tus hijos, que alzas el vuelo a la mar, y barres el cielo con tu mirada.
Tú que perseguías el infinito, que hacías sensual lo imposible. Tú que terciabas con el más mohíno de los desalientos hasta la calígine.
¿No es verdad que sigues viva? Descansa y déjate alumbrar.
Cuida de tus dos hermanas mayores, que no tienen tu temple, pese a sus vigorosas campanas y fastuosidad.
La primera, la más mayor, por ser alfombra de mi nombre, conrea el escenario para bruñirlo, como si estuviera haciendo vino, con sus infinitos pies recorriendo la falda frondosa. Aún no sabe que su piel pierde ductilidad y sus dedos no son de acero. La segunda, es penitente de cuantos la vislumbran, amante de las letras, jerigonzas y algunas artes que no la comprenden. Ten cuidado porque por estar sola, se derrumba.
Piensa que sus mentes son el pasado acariciado por las brisas ineludibles de sus inquilinos. Que, un día estuvisteis tan unidas como las penas que ahora os separan. Y que, pese a todo, cada una tenéis sentimiento y personalidad.
La más alta, es cándida y altruista por naturaleza. En cambio, la otra, ardua y oronda como un fardo de piñones, no sabe vivir sin la obsesión del amparo.
¿Cómo puedes mantenerte en pie, al undísono, escuchando y sin mirar atrás?
¿Acaso te has olvidado quién eres?
¡Ay mi niña! A veces hay que dar un paso atrás para volver a avanzar.
Otea cómo las redes recogen los bancos de peces. Observa cómo sus hilos coligan, entrelazados, los unos con los otros, hasta llegar a ser lo que son. Siempre habrá piedras dispuestas a impedirlo, a hendir los lazos de unión, pero la constancia será tu aliado y su mayor enemigo.
Nada me haría más feliz que veros como erais. 
Tu madre siempre:
Málaga 
 
Fran Liberpit 2018

POESÍA: Soledad; María Isabel Castro Rivera

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Soledad:
María Isabel Castro Rivera.
 
 


“El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.” Gabriel García Márquez.

SOLEDAD
Dolorosa compañía,
ángel de vaga silueta
de grandes ojos gélidos 
 
Soledad ingrávida y sutil,
enfermedad invisible
de millones de espíritus 
 
Soledad, efecto de orfandad,
rutina que se repite,
agenda llena de sombras. 
 
Vidas en penumbras
reloj de lento tic tac,
solitario crepúsculo. 
 
Epidemia social
que se esconde a tu lado,
tiritando de soledad. 
 
Personas que alguna vez
convivieron con la felicidad
y se marcharon sin hacer ruido. 
 
Lejos la ciudad duerme,
la lluvia cae mansamente
sobre las hojas vencidas 
 
Soledad confusa,
cambios inciertos. 
***
 
María Isabel Castro Rivera 
 

REMEMORANDO LA POESÍA: Herido Siempre, desangrado a veces; José María Hinojosa Lasarte

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Herido siempre, desangrado a veces:
José María Hinojosa Lasarte.
Publicado por María José Acuña Beláustegui.
 
 

HERIDO SIEMPRE, DESANGRADO A VECES

De José María Hinojosa Lasarte

(Campillos-España, 1904-Málaga, 1936)
 

Herido siempre, desangrado a veces
y ocultando mi sangre sin riberas
llevo mis pasos presos entre nieblas
y mis miradas van sobre cipreses. 

Aún conservo en las uñas esta sangre
que me dejó la carne de un momento
empapado de lágrimas y miedo
cuando vino a perderse entre mi carne. 

Era sólo mi sangre quien llamaba
en medio de aquel valle, de aquel bosque,
y era sólo mi sangre, eran mis voces
las que oían la lluvia sobre el agua.
***
 
José María Hinojosa Lasarte

POESÍA: Huelga Neuronal; Sonia Rive

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Huelga neuronal:
Sonia Rive.
 
 


Huelga neuronal
 
El café es para inconscientes.
No por el insomnio.
Porque agita la mente.
 
Las neuronas declaran
una huelga a la japonesa.
Se acercan al círculo rojo
de  la bandera.
Creen que hacen diana,
pero es una quimera.
Sólo se mueven deprisa.
No piensan, se estrellan.
De ahí las consecuencias.
Un firmamento de estupidez,
se abre paso entre la histeria.
 
Recuerdos retocados.
Filosofía de pega.
Afortunadamente la resaca
trae la sordera.
Y,  con un poco de suerte,
lagunas de aguas cristalinas,
donde nadie tropieza.
 
Una vez superada
esta sabiduría ficticia,
nos toca afrontar la realidad,
donde el presente se marchita.
 
Rayamos el pasado
de tanto revivirlo.
Hastiamos al futuro
de tanto predecirlo.
¿En verdad vivimos?
¿De verdad pensamos?
¿O sólo nos conformamos?
 
Quizá haya que tomar café
para tratar de dilucidarlo.
En Málaga saben de qué hablan.
Tienen un diez en esa escala.
De menos a más excitación neuronal.
Entre el 'no me lo ponga' y el 'solo',
ocho intensidades encontrarás.
 
Quiero uno doble, con leche de soja.
 
Y mejor póngalo para llevar.
***
 
Sonia Rive

POESÍA: La ventana del agua; José Martín Rivas

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
La ventana del agua:
José Martín Rivas.
 
 
 


LA VENTANA DEL AGUA

Las nubes son visillos de luna
en el postigo del cielo.
Asomado a esa ventana,
contemplo el vuelo del ángel del agua
de alas de cristal disperso,
llaga del aire hecha luna
y sortijas de plata en la onda.

Corren los gnomos del agua
escribiendo en mis ojos,
secos pergaminos,
persiguiendo sus culebras de cristal
inflamados pendientes de cielo.

Oh, proyección del sueño del agua
y parto de la fuente, sangre del aire
atravesado en manantial sonoro,
mientras murmuras tus notas
te silba el aire su sueño
y mi ensueño se hace lágrima.

Prenderé mi corazón
cada noche de almohada
sabiendo que las gotas de agua
me recuerdan tu beso,
son las hijas de la luna
que juegan al corro,
cantan y bailan mi embeleso
mientras te adoro.
***
José Martín Rivas

POESÍA: Borges y el Eco; Eduardo Quijano Bernal

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Borges y el eco:
Eduardo Quijano Bernal.
 
 
 


Borges y el eco

Gritó hacia el norte y el espejo del eco repitió:
desatino.
Alzó la voz hacia el sur y la voz biseó:
te equivocas.
Lo hizo hacia el alba, y pertinaz reiteraba:
no aciertas
Y cuando giró su grito al ocaso, tozudo y cansino:
no insistas -decía.

Hazle caso al ciego sabio y poeta argentino,
medita y no llores,
que “se aprende”, que el eco es el amigo más fiel
y nos habla al oído del alma.
¡Confía!
 
***

Eduardo Quijano Bernal

POESÍA: El silencio del viento; Esther Font de Mora

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018


El silencio del viento:
Esther Font de Mora.





EL SILENCIO DEL VIENTO 
Tu cuerpo se va al río
¿a  dónde?
Pero yo te espero 
Fino oído,
La caracola de pino
 
Tu pensamiento al frío 
¿a  dónde vas? 
Se me incendian las manos
Porque te has ido 
¿por qué te has ido? 
No abandones el alba,
Ni el silencio del viento
Por donde se va mi alma.
***
 
Esther Font de Mora

POESÍA: Dos almas; Milagros Subires Palomo

REVISTA Nº 6: Septiembre 2018
 
Dos almas:
Milagros Subires Palomo.
 
 
 
 
 
DOS ALMAS

Dos seres encadenados
en una tela de araña,
dos corazones partidos,
dos sueños sin esperanzas.
Dos almas que se confunden
como dos gotas de agua
en este mundo de ciegos,
que miran, mas no ven nada.

Dos aves revolotean
atrapadas por sus alas,
en las redes del destino,
que juega impune sus bazas.

***
Milagros Subires Palomo

HUMANIDADES: Vestida para gustar, vestida para servir, vestida para usar (IV); Nieves Bravo Reyes

REVISTA Nº 6: septiembre 2018


Vestida para gustar, vestida para servir, vestida para usar (IV):
Nieves Bravo reyes.



TACONES

Hay ilustraciones del Antiguo Egipto en el que se representan personas sobre zapatos elevados. Pero se piensa que el origen de los zapatos de tacón, se remonta al siglo XV, cuando el uso de los estribos en el manejo de las caballerizas, hacía necesario que el pié encajara en el estribo.
Hoy en día se usan generalmente para las mujeres, con excepción de las botas de cowboy y los tacones de Flamenco.

Categorías: si miden menos de 6 cm. Se considera tacón bajo. De 6 a 8´5 cm. Es tacón mediano. Más de 8´5 cm. Es tacón alto. Los extremadamente altos se usan en entornos fetichistas o de exhibición, así como en concursos de belleza.
Lesiones que producen: Riesgo a desarrollar osteoartritis, enfermedad crónica por desgaste del cartílago y las articulaciones, que una vez afectadas, causan dolor, pierden movilidad y se deforman. Provoca doblar las rodillas y arquear la espalda, al andar y agrega estrés a la rótula y esto a su vez, desgasta el cartílago.

En la actualidad hay denuncias a empresas que obligan a llevar tacones a sus empleadas, durante todo el horario laboral y a vestir de determinadas formas, provocándoles estos daños y perjuicios a su salud, para toda la vida.

PORTADA DE REVISTA: Bib Azahara Nº 6; septiembre 2018

  REVISTA Nº 6: Septiembre de 2018     Portada de Revista: Bib Azahar Nº 6