Métodos escultóricos
José Manuel Martín Aguilera
MÉTODOS
ESCULTÓRICOS:
![]() |
Hércules Gaditano |
La
escultura, se preocupa principalmente de los volúmenes externos. La percepción
de una escultura requiere muchos puntos de vista diferentes y por eso es
necesario considerar el espacio externo como un ámbito que condiciona la obra escultórica.
Las
esculturas pueden ser pensadas y creadas de dos modos antagónicos entre sí
(añadiendo o sustrayendo materia), a los que se suma un tercero, el de vaciado.
El primero consiste en que el escultor, a medida que concibe la figura, la
crea, añadiendo materia sobre una armadura mínima, encolando, soldando o
modelando diversas piezas o trozos de madera, metal o arcilla.
El otro
método consiste en partir de un bloque compacto: la escultura ya está ahí y
solo hay que quitar el material que sobre. Cuando el escultor va rebajando la
piedra o la madera, genera la figura y el resultado es lo que queda sin tocar.
El gran riesgo que se corre con este método, es el de no poder añadir nada, en
caso de error, por lo que se suelen hacer minuciosos estudios previos, incluso
un modelo en escayola a tamaño natural, del que se obtienen las medidas
necesarias para no equivocarse.
![]() |
Fundición |
El
método del vaciado, una vez diseñada la obra, consiste en obtener un molde de
ella y reproducirla con el una o varias veces en un material que pueda
obtenerse en estado líquido y que después termine fraguando y endureciendo
(cera, escayola, cemento, metal fundido, plásticos, etc). Gracias al vaciado,
se puede obtener, en materiales duraderos. Detalles delicados y sutiles, que
nunca se habrían conseguido, trabajando directamente sobre el material. El
vaciado, permite incluso reproducir en otro material las obras realizadas en
los otros dos métodos.
Un
aspecto interesantísimo de toda escultura, es su acabado final. Este puede
variar mucho, desde la pulimentación hasta la policromía, pero en cualquier
caso, nunca será un elemento accesorio, sino un componente esencial del hecho
escultórico, sin el cual no puede entenderse la obra creada ni a s creador.
Piénsese por ejemplo, que jamás podremos comprender del todo las esculturas
griegas, mientras sigamos viéndolas sin su policromía original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario