REVISTA Nº 4: julio 2018
Portada:
![]() |
Portada: José María López Báez "Largo" |
martes, 17 de julio de 2018
NUTRICIÓN: Espeto de sardinas; Irene Aijón.
REVISTA Nº 4: julio 2018
Espeto de sardinas y receta de moraga de sardinas:
Irene Aijón/Carmen Martín Toledo.
Artículo: Espeto de sardinas y receta de moraga de sardinas.
Colabora en este artículo con un poema “Redes a la Mar”
Carmen Martin (mi madre)
Primero os deleitare con un poema
escrito por mi madre que le pedí que colaborara conmigo en este artículo.
“Redes
a la Mar”
Brisa marinera
al compas de las
olas,
noche estrellada
sinfonía de
caracolas.
Al copo van
pescadores
haciéndose a la
mar
traíñas a los
lejos
redes lanzas a
la par.
La mañana se
despereza
es típico su
cantar,
algarabía de
gaviotas
revolotean sin
cesar.
Se recogen redes
el trabajo
culmina ya
boquerones y
sardinas plateadas
mamá de Dioses
que saltan sin parar
rico manjar
sudor de
pescadores
que en espeto
acabarán.
***
Carmen Martin Toledo
Este
mes quería hablar de los Espetos de Sardinas que los Malagueños estamos
acostumbrados a ver a los pies de la arena de los Chiringuitos en esas barcas
para asarlos a la parrilla siendo el popular Espeto de Sardinas.
El
origen del espeto se remonta al siglo XIX, en la En
el siglo XIX la provincia de Málaga vivía
fundamentalmente de la pesca. Por aquel entonces las sardinas, debido a su bajo
precio, eran un alimento de gente humilde, sobre todo de aquellos que vivían de
la pesca, que se conformaban incluso con la “bastina”, que es como se llama a
los restos del pescado.
Es
en esta época, concretamente en 1882, cuando Miguel Martínez
Soler “Migué el de las sardinas” abre su famoso bar en la
playa: “La gran parada”. Sería el inicio de los chiringuitos en
la Costa del Sol y fue él quien empezó a pinchar las sardinas en
un trozo de caña y ponerlo en la arena junto al fuego.
Si
viajas a Málaga no podrás ver la mítica “La gran parada”,
pero su legado continúa y podrás disfrutar de un sabroso espeto de sardinas en
cualquier chiringuito de la Costa del Sol.
¿Qué
es el espeto?
“Espetar”
es clavar una serie de pescados en una caña para asarlos a la parrilla, siendo
el más popular el espeto de sardinas. Tradicionalmente, la caña se clava en la
arena junto a las brasas o, en el caso de los chiringuitos, en una barca
preparada con brasas.
¿Por
qué se dice que los meses sin “R” son mejores para comer sardinas?
Lo
primero que debemos de dejar claro que se puede comer todo el año. La sardina
es el pescado azul por antonomasia, muy nutritivo y con muchos beneficios.
Desde
el punto de vista de la Nutrición os contare que:
Las
sardinas son fuentes de las vitaminas del Grupo B, como
la B12 o la B1 oNiacina, además
de vitaminas liposolubles como la A, D y E. También son ricas
en minerales como Fósforo, Magnesio, Potasio, Hierro, Zinc y
Yodo.
Una
vez explicado os contare que Las sardinas se alimentan de plancton al
filtrar con sus branquispinas el agua que entra por la boca y, también, puede
cazar pequeñísimas presas directamente. Dentro del plancton se alimenta tanto
de fitoplancton (dinoflagelados y diatomeas) como de
zooplancton: microzooplancton (larvas de poliquetos, brioozos, copépodos,
foraminíferos, etc.) y macrozooplancton (nematodos,
poliquetos, decápodos, quetognatos, huevos de pez, etc.). También se incluye
dentro de su dieta habitual larvas y juveniles de peces.
Pues
bien, y es aquí la razón por la cual en
verano la sardina está en su mejor momento. En verano es cuando presentan
un mayor índice de grasa, lo que acentúa el sabor y aroma de su carne.
Bueno
una vez contado un poco de cultura os voy a dar una receta de LAS SARDINAS EN
MORAGA esta viene de generaciones Malagueñas atrás de mi madre. Y os puedo
asegurar que esta increíble ya se me está haciendo la boca agua.
INGREDIENTES:
Las cantidades son un poco al gusto
Elaboración:
Se
pican las verduras, cebolla y pimientos picaditos, se ponen en una sartén, (sin
aceite), se incorporan las sardinas poniéndolas como si fueran láminas, se le
condimenta con todas las especias, el ajo y perejil picado. Es ahora cuando se
le echa el aceite virgen extra de oliva crudo por encima y un poco de vinagre,
el tomate se pica muy fino, y se le echa por encima y… ya esta listo para poner
a fuego lento hasta que este en su punto.
Es un manjar exquisito, barato y rápido
de hacer.
Las sardinas si pueden ser que sean
Medianas.
Receta de mi abuela.
POEMA “Redes a la Mar”
Por Carmen Martin
lunes, 16 de julio de 2018
ARTE: Piezas textiles trascendentales. Amores inmediatos: Pilar Chauca.
REVISTA Nº 4: julio 2018
Piezas
textiles trascendentales. Amores inmediatos:
Pilar Chauca.
Cuando
era pequeña un día encontré una pieza textil en el cuarto de mi madre. En aquel
momento no sabía qué era una pieza textil, aún hoy no lo sé con exactitud, la
definición es amplia. Ésta tenía forma de acordeón y creo recordar que varios
compartimentos. Era muy colorida pero predominaba el verde. Mis recuerdos son
muy borrosos, pero si algo recuerdo bien era el tacto, era muy suave, parecido
al fieltro. Era cálido, por eso me gustó. El amor fue inmediato y la pieza, la
más maravillosa que había tenido en mis manos jamás o algo así pensé, sin
embargo puede ser que solo fuera un neceser de viaje. Puede ser que fuera de
China o del Perú. Lo que puedo afirmar con rotundidad es que no era de aquí. Mi
madre era una aventurera, viajaba mucho y solía traer a casa muchas cosas
exóticas. Me crié rodeada de máscaras, Tumis, insectos disecados, amuletos
extraños y trajes típicos del mundo. Para mí era normal, para los amigos que
venían a casa les debíamos parecer un tanto singulares.
![]() |
IMAGEN1 “HILANDO CULTURAS” |
Años
después, casualmente, di con ella, seguía en el cuarto de mi madre, estaba
igual, como la casa. Alrededor todo había cambiado, ya no estaban las mismas
personas, algunas habían regresado, otras se había ido para siempre y otras
eran nuevas. Pero el paisaje humano no era lo único que se había renovado, el
físico también. Ahora vivíamos rodeados de casas, carreteras, rotondas,
supermercados y una oferta gastronómica, infinita. Atrás quedaron la papelería
Millán, el pequeño súper donde está hoy la ferretería y que solo unos pocos recordarán,
la vaguada donde croaban las ranas todas las noche, las fiestas del jardín o La
bodega vieja del Club de campo. Lo disfrutamos juntos y un día nos convirtieron
en urbanización. Éste será el vínculo que nos unirá por siempre a unos cuantos.
![]() |
IMAGEN2 “ANNI ALBERS” |
Pues bien,
después de aquella experiencia comencé a coser, la costura ha sido mi gran
afición. En mi memoria guardo con cariño un bikini de color azul que le hice a
la Nancy, me sentí una gran diseñadora, cuando únicamente era una pequeñaja con
muchos sueños. Soñé con ser una empresaria de éxito, soñé con ser abogada, una
gran abogada, soñé con ser médico, la doctora Chauca acudiendo a primera
planta; soñé con ser cualquier cosa, a lo grande, hasta que los sueños me
comieron a mí. Sin apenas darme cuenta la aguja y el dedal me acompañaron
durante todos esos años y nunca imaginé, porque no supe, que se podía ser una
gran costurera. En aquella época se estudiaba o se trabajaba y el nivel de
inglés que poníamos todos era nivel intermedio.
![]() |
IMAGEN3 “SHEILA HICKS” |
Mientras
el universo seguía su curso, seguí cosiendo hasta las mil. El mundo textil es
un mundo al que amo, aunque al principio no era consciente ni de que existía un
mundo textil ni que sus procesos podían ir más allá de las elaboraciones
decorativas o de uso doméstico, y utilizarse en el arte. Sin embargo, el
soporte textil en el arte no es nuevo. La colección de creaciones precolombinas
es rica y extensa, los tapices, trajes ceremoniales o indumentaria son solo un
ejemplo. Proyectos recientes como el de Hilando culturas en la sierra rural del
Perú y Bolivia de la ONG Soluciones prácticas reclaman la identidad cultural
del arte textil andino para el desarrollo económico de zonas con altos índices
de pobreza. Es otra forma de reivindicación artístico-social.
![]() |
IMAGEN4 “RICHARD SERRA” |
Las
vanguardias artísticas también pusieron en valor la artesanía textil.
Considerada una disciplina menor, influyeron en el Arte textil contemporáneo
integrando los tejidos en esculturas e instalaciones, volviendo difusas las
fronteras entre disciplinas. La mayor exponente femenina del diseño textil en
la Bauhaus fue la alemana Anni Albers, estudiante y profesora en la Escuela,
pionera del renacer moderno del Arte textil, convirtiéndose en 1949 en la
primera diseñadora en realizar una exposición monográfica en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York, el MoMA. Junto a su esposo, el pintor Josef Albers, uno
de los precursores del pop art, recorrieron México, Cuba y Perú, lugares que
influyeron en sus respectivas trayectorias artísticas, en la artista en sus
telares y diseños, notablemente.
![]() |
IMAGEN5 “FRANSJE GIMBRERE” |
Pero
recientemente he descubierto a la estadounidense Sheila Hicks y he quedado
absolutamente admirada, ¿cómo no supe de ella antes? Parece haber sido una
figura descuidada por un largo periodo de tiempo, incalificable, pero a sus 84
años aún sigue activa y guerrera. Pese a su posterior reconocimiento, es el
ejemplo perfecto de la subestimación de los textiles frente a otros materiales
considerados más nobles en el Arte. Fue alumna de Josef Albers en Yale cuando
éste era profesor junto a su mujer en la Universidad tras el traslado del
matrimonio a EEUU por el cierre de la Bauhaus. Al igual que ellos viajó por
tierras americanas; Perú, Chile o Bolivia le hicieron abandonar la pintura como
formalmente la entendemos, porque siempre se consideró una pintora, una pintora
que pintaba con las manos. Llegó a residir en México donde se casó con un
apicultor, pero estableció su hogar en París, donde se casó con su segundo
marido, el pintor francochileno Enrique Zañartu, un lugar que no abandonó pese
a casarse en terceras nupcias con un abogado neoyorkino.
![]() |
IMAGEN6 “HEIDI FRIESEN”
|
Su obra
es abrumadora, monumental, extrema. También trabaja desde la minuciosidad de
los retazos, exquisitos y delicados, pero sus grandes esculturas e
instalaciones transitables de lana, marañas de hilo y algodón, tiernas y
acogedoras son demasiado atractivas. Quién pudiera transitar por ellas. Cuando conocí al escultor Richard
Serra, pensé igual. Si bien éste es mucho más conocido que la artista textil
Sheila Hicks, ambos trabajan el arte público monumental, a Serra lo caracteriza
la frialdad del acero y el plomo y a Sheila, la calidez y el color de los
tejidos, el gran protagonista de sus obras. En febrero de 2018 se inauguró en el
Centro Pompidou de París su nueva retrospectiva.
Por las
mismas fechas, la última edición de ARCO Madrid dejaba vislumbrar un auge del
Arte textil o eso apuntan. Su última edición ha traído a la Feria desde
esculturas a instalaciones o performances de artistas textiles, potentes,
sorprendentes e imprescindibles, como la diseñadora holandesa Fransje Gimbrère,
la artista canadiense Heidi Friesen, la portuguesa Joana Vasconcelos o el
brasileño Ernesto Neto, entre otros. Con ellos las artes decorativas quedaron
definitivamente atrás.
martes, 10 de julio de 2018
POESÍA: A Flor de Piel; Grupo Bib Azahar.
REVISTA Nº 4: julio 2018
A Flor de Piel:
Grupo Bib Azahar.
El próximo
viernes 20 de julio de 2018, tendrá lugar a las 19:30, en la sede de la
asociación “UN SI POR LA VIDA”, un encuentro Poético Musical, organizado por el
Grupo Bib Azahar, rama literaria de la Asociación Cultural y Social Bib Azahar.
A FLOR DE PIEL, que es como se llama este emotivo y mágico
encuentro, es un homenaje a todas aquellas personas que pasan y pasaron por el
proceso del cáncer y que nos enseñan y
han enseñado tanto.
Coordina Grupo Bib Azahar
Intervienen:
·
Tomás
Caballero
·
Lourdes
Hernán
·
Roberto
J. Martín
·
Mª
Isabel Castro
·
Alfonso
Millán
·
Pilar
Revidiego
·
Teresa
Antares
Música:
Alfonso Millán
Fecha: Viernes 20 de julio a las 19:30 h.
Lugar: Sede “Un Sí por la Vida”
Dirección: C/ Esperanza s/n
EXPOSICIONES: La Reinserción a Través del Arte; Ciudad de la Justicia.
REVISTA Nº 4: julio 2018
La Reinserción a Través del Arte:
Junta de Andalucía.
La Reinserción a Través del Arte:
Junta de Andalucía.
Mañana miércoles día 11 de julio de 2018, algunos de
nuestros chicos, con los cuales llevamos trabajando algo más de un año en un
espacio multidisciplinar de encuentros culturales, al que denominamos el “LABORATORIO
ARTÍSTICO”, participarán en una exposición, junto con otros colectivos en la
Ciudad de la Justicia de Málaga.
La inauguración será a las 12:30
El
Laboratorio Artístico, (en una de sus múltiples facetas).
Trabaja con menores/jóvenes con habilidades artísticas (no necesariamente), que les
permita la expresión de su proceso interno mediante cualquiera de esas vías.
*Es un espacio integrado por la estrecha y conjunta colaboración con la Asociación Bib Azahar, asociación cívica y de artistas.
Objetivos :
-Participación como tramoyistas y guías en las exposiciones que se montan, voluntarios que apoyan a dicha organización, lo que les permite el conocimiento del oficio.
-Pero también, se les permite debutar como artistas noveles exponiendo sus obras en dichas exposiciones(desde el Inicio del taller de Abordaje del Delito han participado como artistas noveles en cuatro exposiciones).
Abarca:
Cualquier expresión artística: pintura, escultura, música, composición, escritura, etc.
RELATOS CORTOS: Dánae y el Oráculo; María Isabel Castro Rivera.
REVISTA Nº 4: julio 2018
Dánea y el Oráculo:
María Isabel Castro Rivera.
Dánea y el Oráculo:
María Isabel Castro Rivera.
Las Perseidas (o lluvia de estrellas) toman su
nombre de la constelación de Perseo, ya que por perspectiva, aparentan
provenir de la dirección de dicha constelación, aunque no tienen ninguna
conexión real con ella. Hay una leyenda mitológica referida a su madre (Dánea) su nacimiento, y
su abuelo (Acrisio).
LEYENDA MITOLÓGICA
DÁNEA Y EL
ORÁCULO
Fue el oráculo el desencadenante.
Acrisio sin
piedad castigó a Dánea
convirtiéndola de por vida en Rea;
un futuro nieto
seria el causante.
Zeus el dios de los dioses y gran liante,
como lluvia dorada
atrajo a Dánea;
de que la dejó embarazada alardea
Acrisio infringió castigo a la amante.
El mar fue la condena para el desplante.
Zeus pidió ayuda a Poseidón para ella,
las aguas se calmaron, y ella jadea,.
La isla Sérifo
fue el lugar errante.
Perseo hijo de Dánea y gran conquistador,
portador de la testa de Meduza,
gran lanzador de discos y animador.
En su regreso hacia la ciudad de Argo
se para a participar en los juegos,
un disco que lanzó, mató a su abuelo;
(cumpliéndose así el designio del Oráculo)
27/12/2017 (Texto
protegido).
lunes, 9 de julio de 2018
POESÍA: Cierro los ojos; Carmen Aguirre.
REVISTA Nº 4: julio 2018
Cierro los ojos:
Carmen Aguirre.
Cierro los ojos:
Carmen Aguirre.
CIERRO
LOS OJOS
Cierro
los ojos,
e
imagino que estoy entre tus brazos,
mientras
llueven estrellas
y
nos visten de luz en esta noche cómplice.
Te
siento en cada poro de mi cuerpo…
puesto
que el alma habita en todos
los
repliegues de la piel.
Atrás
queda el pudor.
Dejaremos
que la marea del amor
nos
arrastre con toda su furia y,
al
final, renaceremos libres.
***
Carmen Aguirre
RELATOS CORTOS: De cine nada es algo en blanco y negro; José Luis Jiménez Rodriguez.
REVISTA Nº 4: julio 2018
...De cine NADA ES ALGO EN BLANCO Y NEGRO:
José Luis Jiménez Rodríguez.
Lucha desigual que espera
...De cine NADA ES ALGO EN BLANCO Y NEGRO:
José Luis Jiménez Rodríguez.
en
la rebotica del ser humano
armado de supersticiones.
El
participio pasivo de los locos
se
materializa en el aire
bajo el quejigo espera la muerte
reflejada en el arroyo.
Oigo tu polifónico canto de profundo sabor a mar, quiero ser secuestrado
por ti y pasar la vida asomado a la seductora ventana, donde se funde lo real
con la ficción, protegerme en la trinchera foso edificado con íntima
oscuridad en el patio de butacas, pasear por el atrezo de minuciosos detalles,
notar sensaciones inalcanzables, pasear entre las misteriosas montañas y
escalarlas con la mente, que mis indefensas retinas beban las imágenes
guardadas en las gotas de luz, libres de la contenedora linterna
mágica de despertares en cinemascope, ellas nos trae por el firmamento a los
míticos astros archivados en fantasías, proyectados sobre el valle perdido de
la pantalla, misterio que el Olimpo del celuloide nos regala (previo paso por
taquilla) con la plasticidad que los dioses convierten a esas estrellas,
manantial narrativo a través de comedias con enloquecedoras situaciones, dramas
capaces de conmover al crepúsculo de la vida, aventuras sobre paisajes
inventados, dificultosas supervivencias con animales salvajes y salvajes
explosiones de artificios, carreras por parques y jardines en busca de la
"prota" raptada y un beso en la pábula boca de seductor rojo carmín.
Con una rara inquietud espero a que estos sentimientos me invadan, aderezados
con filosofía poesía y música, se cocine el plato que sacie mi apetito de
voyeur que en algún rincón del ser escondo, poder subirme a la noria astral dar
vueltas corriendo el riesgo de tropezar conmigo mismo dejándome atrapar por el travelling,
entrar en conflicto de cada historia eligiendo el personaje de cada
"peli" rumiarlo y renovarlo al día siguiente, buscando por los
rincones del discurso mi papel en el séptimo arte, entre las antorchas de
las catacumbas, los decorados subvertidos por el cartón piedra, lugares
periféricos tormentas de arena por las que pasa la tentación montada en
bicicleta, es la fábrica de sueños. (Bella definición que alguien acertó a
decir).
viaja hacia un lugar común
a
lomo de chuzos de punta
mi
torpe espíritu despeinado
tiene otra forma de entender la vida
va
por su camino confiado y sin recetas.
J.L. Jiménez Pegüi.
POESÍA: Quiero ser poesía; Lourdes Hernán Pérez.
REVISTA Nº 4: julio 2018
Quiero ser poesía:
Lourdes Hernán Pérez.
Vestías mi presente de paraísos
Quiero ser poesía:
Lourdes Hernán Pérez.
Quiero ser poesía
inaugurando los espacios con tus caricias
mientras la memoria impaciente aprendía,
el lenguaje del amor que el universo
situaba cada invierno en mi alma,
resucitando el sonido de la esperanza.
Ahora besas mi camino con silencios
desdibujando las heridas de mi cuerpo,
entre dulces sinfonías que amanecen
en la piel que habitan mis años
buscando la verdad de este parto,
regalando tu divino abrazo de letras.
***
Lourdes Hernán Pérez
La vida es poesía eterna.
ARTE: José María López Báez " LARGO"; José Manuel Martín Aguilera.
REVISTA Nº 4: julio 2018
José María López Báez "Largo":
José Manuel Martín Aguilera.
José María López Báez "Largo".
Su
pintura, es una profunda reflexión sobre la condición de las modernas
metrópolis postindustriales, en las que esencialmente el individuo se siente
solo y aislado entre el trasiego de los viandantes, el ruido de los automóviles
y la altura de los grandes edificios, pero no solo eso; José María, nos llena
de vida y de trasiego, esas grandes urbes, nos invita a pasear por su obra y
nos muestra el pasado y presente de lo que pinta. Jóvenes paseantes solitarios
deambulan sin rumbo fijo por una jungla de asfalto, de ruido, de luces de neón,
de velocidad y de gigantescas pantallas arquitectónicas. Son personas físicas y
reales acompañadas por otras que no lo son tanto en proceso de desvanecimiento
o transformación y en algún lugar de su pintura, una figura larga y solitaria,
con su “Chupa de Cuero”, se nos aparece; José María, de forma consciente o inconsciente,
ha querido vivir el momento, acompañar a sus diferentes seres que deambulan, transmitirnos
algo, mirándonos directamente a la cara, desde su propia obra, nos dice “Todo
esto soy yo”.
José María López Báez "Largo":
José Manuel Martín Aguilera.
José María López Báez "Largo".
José María López Báez, “Largo” para los
amigos/as; pintor y compañero entrañable de la ciudad de Málaga: de sus calles,
sus barrios, cultura…
José María, para todos aquellos/as, que
tenemos la suerte de conocerlo, es un profundo conocedor de la naturaleza
humana, un filósofo; estar con él, durante alguno de esos encuentros, que se
producen de manera más o menos intemporal y esporádica, es como realizar un
viaje en el tiempo y encontrarse en alguna de aquellas tertulias de café
decimonónicas, rodeado de artistas y literatos, otras artes y personajes. Sin
la menor importancia, el arte se respira y se exhala a su alrededor, como parte
de nuestras vidas y el, generosamente, a modo de gurú, te muestra su naturaleza
y tu propia naturaleza interior.
Su
taller, es un icono de encuentros, un arquetipo de su personalidad, una sala
expositiva que vibra constantemente con cada latido de su corazón; un museo de
lo cotidiano. Lo urbano y de otras décadas, un trasiego de gente y de artistas,
también un lugar para el recogimiento.
José
María, es capaz de ver la belleza en todo aquello que tiene la suerte de
cruzarse ante su mirada y magistralmente, ayuda con algunos trazos, realizados
con cualquier cosa u objeto que el haya transformado en pincel o paleta y que
se encuentre a su alrededor, a extraer su naturaleza interior.

Me
pregunto, que se planteará José María, cuando observando su pintura, se vea a
sí mismo. En el fondo, a López Báez le preocupa la incomunicación, la
alienación y la soledad del hombre contemporáneo, incapaz de reconstruir un
escenario donde la naturaleza ocupe algún lugar, pero también se plantea la
eterna pregunta ¿Quiénes somos?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PORTADA DE REVISTA: Bib Azahara Nº 6; septiembre 2018
REVISTA Nº 6: Septiembre de 2018 Portada de Revista: Bib Azahar Nº 6

-
REVISTA Nº 6: Septiembre 2018 Carta a la farola: Fran Liberpit. Carta a La farola. Madre de todos tus hijos, qu...
-
REVISTA Nº 6: Septiembre 2018 Dos almas: Milagros Subires Palomo. DOS ALMAS Dos seres encadenados en ...
-
REVISTA Nº2: mayo 2018 Métodos escultóricos José Manuel Martín Aguilera MÉTODOS ESCULTÓRICOS: Hércules Gaditano La e...