jueves, 5 de abril de 2018

ARTESANÍA: Historia de la Cerámica I; José Manuel Martín Aguilera.

REVISTA Nº 1: abril 2018
 
 
 
 
Historia de la Cerámica en España I.

 El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.).


Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico.

La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo del vaso y las asas. Otro estilo neolítico, consiste en cordones lisos, verticales y horizontales, que en alguna ocasión, sugieren las cuerdas de sujeción para suspender la jarra.
 



Las formas cerradas, tiene el cuello poco marcado. Una característica de los vasos neolíticos es el predominio de la linea curva en su perfil, incluso en el fondo que es redondeado, siendo muy pocas las piezas de fondo plano y escasas las que ofrecen galbos carenados. Las asas son poco desarrolladas, tomando la forma de apéndices (macizos o perforados) situados horizontal o verticalmente. A veces, pueden utilizar un colorante rojo, para decorarlas.

 


 
 Las cerámicas de este tipo, han sido halladas entre otros muchos lugares en : Cova de la Sarsa (Bocairent Valencia), Cova de lÓr (Beniarrés, Alicante), Cova Gran (Colbató, Barcelona), Cueva de los Murciélagos (Sueros , Córdoba) Castelví de la Marca (Barcelona), Necrópolis de Sant Pau del Camp (casco urbano de Barcelona) Y Mines de Can Tintoré (Gavá Barcelona).
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PORTADA DE REVISTA: Bib Azahara Nº 6; septiembre 2018

  REVISTA Nº 6: Septiembre de 2018     Portada de Revista: Bib Azahar Nº 6