Descubriendo a Beatriz
Preciado, me encontré con Virginie Despentes: novelista,
directora de cine, feminista radical y lesbiana. Su historia (la de ella - la
de ellas) me fascinó y es por eso que la comparto.
Virginie
Despentes es la autora de “Fóllame”, “Perras Sabias”, “'Lo bueno de verdad”', “Teoría King Kong”, “Bye Bye
Blondie” y “Vernon Subutex”. Sus obras, donde
temas como la violación, la pornografía, la misoginia y la identidad
sexual son recurrentes, la convirtieron en protagonista de la cultura
underground. Será a través de tres de sus novelas más reconocidas que
conoceremos parte de la evolución literaria y vital de la `enfant terrible` de
la literatura francesa.

En
el 2000, cuando el gobierno francés se ve forzado a prohibir la proyección en
los cines de “Fóllame”, ocurre el primer encuentro entre Despentes y Preciado; sin embargo, la intención real de
ambas de conocerse no surgió hasta cinco años más tarde, cuando coincidieron en
un concierto de Lydia Lunch, justo cuando Beatriz Preciado había comenzado a
administrarse testosterona como experimento. En esos días Preciado escribió que
se cruzaron “en un momento fractal, al
borde de una tragedia tecnogriega: ella acababa de empezar a salir con tías, yo
[Beatriz Preciado] acabo de empezar a tomar testosterona. Ella se está
volviendo lesbiana y yo me estoy volviendo algo distinto de una chica”. Dos
días después se acostaron en el mismo lugar en el que se grabó la escena de la
película Fóllame en la que las dos prostitutas bailaban juntas después de que
una le dijera a la otra: “propongo que
sigamos juntas”. Y esa frase (“propongo que sigamos juntas”) en ese mismo
escenario, la utilizó Beatriz en su propia escena con Virginie.
2.- “Teoría King Kong” (2007), es el manifiesto autobiográfico con el que Virginie Despentes
revolucionó el pensamiento feminista, un texto considerado por unos como su
manera de afrontar sus asuntos pendientes y, por otros, una declaración de guerra entre
hombres y mujeres. Como sea, Despentes había crecido,
quiso compartir sus experiencias, mostrar el monstruo que la habitaba, y de ahí
surgió este ensayo cargado de rabia
con el que quiso denunciar lo que ella y otras feministas radicales llamaron la
cultura de la violación, es decir, la idea de que el mundo en el que intentamos (o no) convivir hombres
y mujeres tiene como sustrato la agresión y el miedo.
3.- “Vernon Subutex” (2016), es la última obra de Virginies Despentes, un proyecto de trilogía escrito
a sus 47
años, una novela negra que sin piedad
retrata su visión sobre la creciente decadencia social, sobre los
marginados del siglo XXI, sobre los males de la sociedad patriarcal y capitalista: machismo,
racismo y clasismo, una visión centrada en la sociedad francesa, la suya, y en
una generación desencantada, la suya también. Su nombre, Vernon Subetex, lo dice todo
(Subutex es el nombre comercial de la buprenorfina, fármaco similar a la
metadona).
Comparando sus obras, podría deducirse que Virginie Despentes
está más calmada. Si no ha superado totalmente sus traumas personales, es
evidente que ha aprendido a convivir con ellos, pero aunque ya no sea la misma que a los 23 años se lanzó con descaro y
espontaneidad a la escena literaria, nunca dejará de ser la escritora que puso sobre la mesa y
sin tapujos, temas como la revolución feminista, el deseo sexual de la mujer y
la prostitución. Virginie Despentes siempre será una de las autoras más trasgresoras y libertarias de nuestro
tiempo. Y aunque quizás los años la hayan calmado, lo que está claro es que aún
no la han domado.
Sonia
Rive.
No hay comentarios:
Publicar un comentario