¿QUE ES EL RAKÚ?
1.-
Introducción Histórica:
En los occidentales siempre ha sido una
constante el mirar hacia Oriente para poder encontrar las raíces que le unen
con la naturaleza. Desde el siglo XIX, el artista occidental se ha interesado
de una manera especial por el arte de Japón y China y ha reflejado este interés
en sus obras. El Rakú es fruto de estos escarceos formales y conceptuales con
Extremo oriente.

Los maestros del té del periodo Momoyama
convirtieron la sencilla costumbre de beber té en algo tan complejo como la
ceremonia del mismo, sintetizando otras actividades artísticas, como la arquitectura,
el diseño de jardines, la artesanía, la pintura y la caligrafía, además de
cultivar una toma de consciencia filosófica y religiosa que trascendía la
realidad cotidiana.

Sen-no-Rikyu, gran maestro de la
ceremonia del te en kyoto, tomo como protegido a Chojiro y este triunfó. Rikyu
supervisó toda la obra de Chojiro, por lo que se puede decir que este fue el
autor intelectual de la obra de Chojiro.
Los colores que originariamente se
utilizaron para el Rakú, fuero el negro (Kuro-Rakú) y el rojo (Aka-Raku), más
adelante, comenzó a utilizarse el color blanco (Shiro-Raku).
2.
- Técnica del Rakú:
2.1.
- Cuerpos de arcilla para Rakú:
La pasta, es
uno de los elementos fundamentales para el éxito de una quema de Raku, por lo
que deberá soportar el choque térmico a que será sometida durante la misma.
Dos elementos
son fundamentales para ayudar a que una pasta resulte resistente al cambio
brusco de temperatura: la camota y el talco industrial (silicato de magnesio).
La camota, le quita capacidad de absorción de agua a la cerámica, disminuyendo
el índice de contracción y dilatación. La chamota ideal, sería la procedente de
la molienda de ladrillos y placas refractarias y se incluirá en porcentajes que
oscilaran entre un 10% y un 30%, también podremos utilizar arena calcinada para
eliminar impurezas y restos calcáreos.
Fórmulas:
Pasta
blanca:
Pasta roja:
Arcilla 70% Arcilla
roja 70%
Cuarzo 20% Cuarzo 20%
Feldespato 10%
Feldespato 10%
Camota 10/30% Chamota 10/30%
Talco 10% Talco 10%
Barbotinas:
Si
deseamos llevar a cabo, una cierta cantidad de piezas iguales, utilizaremos la
técnica de la colada. Esta técnica, consiste en el vertido sobre moldes de
escayola de barbotina.
La
barbo tina, es una arcilla que se hidrata hasta conseguir un líquido espeso.
Para se utilizado en colada, conviene agregarle un porcentaje de defloculante,
el defloculante, es una sustancia que otorga fluidez a la barbotina. Los más
usuales, son el silicato y el carbonato de sodio. Las utilizaremos en
porcentajes de 0,1% de cada elemento.
Para obtener
una barbo tina que resista la quema, se agregará un 12% de talco.
2.2.
- Formas adecuadas para el Rakú:
n No son demasiado gruesas.
n Tienen un grosor uniforme en toda su
extensión.
n No tienen junturas.
n No son del todo planas; las formas curvas
son más resistentes.
n Están diseñadas para retirarse
comodamente con unas tenazas.
Las piezas moldeadas por vaciado de barbotina,
aunque a menudo están hechas con una arcilla homogénea, son por lo tanto una
buena elección, debido a su grosor uniforme.
2.3.
- Hornos:
2.3.1.-
Cocción:
2.3.2.-
Tipos de atmósfera de cocción:
El aporte de oxígeno en la cámara de
cocción puede restringiese por:
n La introducción de más combustible para
aumentar el ratio del carbono.
n La disminución del aporte de aire.
n Literalmente apagando el fuego.
n En el caso del Rakú a través del humo en
las cubetas.
La atmósfera de oxidación es aquella en
la que todas sus moléculas en el barro y el esmalte, tienen la oportunidad de
captar tantas moléculas de oxígeno como necesiten con objeto de completar las
reacciones químicas, (algunos ceramistas la conocen como cocción completa). En
la cocción oxidante hay una corriente de aire constante en la cámara de
combustión, de modo que el combustible se quema del todo.
En
la cocción reductora, la entrada de aire está restringida y parte del
combustible se queda sin quemar. La teoría de la cocción reductora es sencilla.
Cuando un combustible tal como el gas, el petróleo o la leña se quema, el
contenido en carbono del combustible o monóxido de carbono, se combina con el
oxígeno del aire, produciendo la reacción química de combustión y los productos
de esta reacción son el calor y el bióxido de carbono. La ecuación química de
la combustión es:
C + 2 O = CO2 + calor
3.-
Variantes de la técnica de Rákú:
3.1.- Cocción de Rakú Reductora:
Las piezas cocidas al rakú se reducen
retirándolos del horno cuando el vidriado está totalmente fundido (en general a
aproximadamente 1000 ºC) y enterrados en un material combustible como serrín,
virutas de madera, hojas secas, paja o papel rasgado a tiras. Existen muchas
variantes de la demostración expuesta aquí. A veces se deja enfriar un poco la
pieza antes de ponerla en contacto con el serrín, para que el vidriado empiece
a solidificarse.
3.2.-
Cocción de Rakú Oxidada:
Si bien la mayoría de técnicas de rakú
implican cierto grado de reducción, no se trata de una regla general. Para que
una cocción de rakú sea oxidante tendremos que sacar nuestra obra del horno
para que se enfríe de forma natural, lo cual puede ser deseable para piezas
grandes o delicadas. Mientras que algunas características del rakú no se
desarrollan con la cocción oxidante, aun así es una interesante manera de
utilizar vidriados a baja temperatura, y el craquelado del vidriado es
inevitable.
3.3.-
Rakú Vidriado:
3.3.1.- Craquelado:
Un vidriado de base alcalina con adición
de colores producirá un matizado turquesa craquelado. El mismo vidriado con
adición de un 5-10 % de óxido de estaño, tendrá como resultado un blanco que
además presentará un craquelado, aunque no sea evidente de forma inmediata.
Para resaltar el craquelado, la pieza debe sumergirse en tinte para telas en
agua fría. Siendo poroso, absorberá el tinte y el resultado será un interesante
craquelado de colores. La tinta china también es un buen medio para destacar el
craquelado.
Los vidriados para rakú pueden adquirirse
o mezclarse. Uno de los colores más espectaculares que se consiguen, es un
bronceado, causado por el cobre en una atmósfera reductora. Se usa nitrato de
plata para los amarillos y dorados, y cloruro de cobre o sulfato de cobre para
el turquesa. Muchos de estos productos químicos son peligrosos y es esencial
extremar las precauciones al manipularlos y al tratar con los vapores que
emiten en el horno.
3.4.-
Rakú desnudo:

3.5.-
Rakú ahumado, efectos de terciopelo.
El concepto de rakú ahumado se refiere al
uso de óxido de cobre y una cocción a baja temperatura para crear colores
sorprendentes en la superficie de la arcilla. El cobre suele mezclarse con un
fundente y a menudo contiene un agente como goma arábiga, cola de empapelar o
cola de acetato de polivinilo para proteger la superficie de las
desconchaduras. La mezcla se pinta o pulveriza sobre bizcochos. Las piezas se
sacan del horno a 929 - 1000 ºC y, en lugar de templarlas con agua o someterlas
a reducción, se depositan sobre un lecho de serrín u otro material combustible.
No tiene que ser una gran cantidad, solo lo suficiente para prenderse cuando se
colocan encima las piezas calientes. Unas gotas de disolvente para pintura
salpicadas previamente encima del serrín facilitan la ignición, de modo que
unas cuantas llamas lamen el contorno de los cacharros y crean interesantes
patrones. El calor se conserva con una tapa y el ahumado se produce en el
interior de la cámara.
El ahumado es otra técnica que los
ceramistas pueden adaptar a sus necesidades individuales, e incluso la menor
alteración en el método puede provocar una enorme diferencia en el resultado.
4.-
Salud y seguridad:
Las reglas generales para cualquier
operación cerámica son validas para el rakú, pero además, deberán ser tenidas
en cuenta las siguientes:
n No utilice nunca ningún tipo de
disolvente inflamable con una temperatura de ignición baja (como alcoholes
metilados) cerca del horno o las cámaras reductoras).
n Use siempre guantes de fundición cuando
trabaje con el horno caliente y calzado protector adecuado, no sandalias.
Recójase el cabello y tenga cuidado con la ropa holgada.
n Para realizar cualquier actividad similar
al rakú, se recomienda usar una careta protectora.
n Tenga cuidado con la inhalación de humo y
reduzca este al mínimo.
n Recuerde que aunque las piezas quizás no
estén al rojo vivo, pueden estar lo bastante calientes para causar quemaduras
graves. Piense antes de tocar.
n cuando las piezas se sumergen en un cubo
de serrín con la tapa en su sitio, es peligroso levantar la tapa y dejar entrar
oxígeno en el cubo hasta que todo se ha enfriado. Una entrada repentina de aire
puede provocar una explosión y llamas inesperadas. Ciertos tipos de serrín o
virutas proceden de madera tratada con conservantes y pueden llamear de una
manera alarmante.
Fórmulas
de esmalte para Rakú: (La Paleta del Ceramista)
Frita
de alto contenido alcalino................................85 %
Arcilla
de Bola.......................................................... 7,5%
Creta.........................................................................
7,5%
Mezclas:
Óxido de estaño............10 %
Óxido de cobre............... 3 %
Óxido de hierro rojo..... 10 %
Dióxido de manganeso... 1 %
Nitrato de plata.............. 1 %
Óxido de cromo............. 0,8 %
Óxido de cobalto .......5% y Óxido de
estaño............ 5%
Nitrato de plata .........0,5% y Óxido de
estaño......... 0,5%
Óxido de hierro rojo.. 6% y Óxido de
estaño............ 5%
Óxido de cobalto .......0,5% y Óxido de
hierro rojo... 6%
Nitrato de plata .........0,5% y Nitrato
de bismuto...... 0,5%
Óxido de cobalto .......0,5% y Óxido de
cromo.......... 0,4%
Óxido de cromo .........0,4% y Óxido de
estaño......... 5%
Óxido de cobre ..........1,5% y Nitrato
de plata.......... 0,5%
Óxido de cobre ..........1,5% y Óxido de
estaño......... 5%
Óxido de cobre ..........1,5% y Óxido de
hierro rojo... 6%
El Rakú es únicamente una técnica
decorativa; la temperatura es tan baja que las vasijas no retienen el agua, y
el temor al desarrollo de bacterias en el
poroso cuerpo cerámico hace que se evite evite poner comida en los
contenedores de rakú. La calidad imprevisible de loa cocción, la hace
experimental y divertida.
“El Rakú siempre ha sido muy vivencial y
muy experimental al mismo tiempo. Las experiencias son tanto internas como
externas; la interrelación entre el hombre, el material y el proceso, permiten
en ocasiones el nacimiento de una pieza de singular belleza, y esto es bueno.
Pero lo que une al ceramista con el rakú no es una pieza acabada, igual que un
hijo no es lo único que une a un hombre y una mujer en la pareja. Es la
experiencia que acompaña y transforma, que sirve como un continuo lazo de
unión. Una poderosa fuerza que puede crear algo completamente nuevo, y que
actúa como una expresión artística y una forma de vida todo al mismo tiempo”.
Robert Piepenburg.

No hay comentarios:
Publicar un comentario