![]() |
Portada de la Revista Bib Azahar, correspondiente al Nº 3; junio de 2018 |
jueves, 21 de junio de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
NUTRICIÓN: Cold Brew; Irene Aijón.
REVISTA Nº 3: junio 2018
Cold Brew;
Irene Aijón.
Cold Brew;
Irene Aijón.
Os quiero presentar una forma de tomar un café frio el “Cold Brew” para
estas fechas veraniegas que viene muy bien, en otros países ya es una bebida
consolidada y aquí en España cada vez se consume más. Y no, no se trata de un café con hielo. Los métodos de preparación
son diferentes. ¿Cuál es entonces la diferencia con el tradicional café con
hielo? La bebida tradicional, es preparar un café expreso se le echa hielo y
listo, y el problema es que el hielo se derrita rápido por la temperatura alta y se
agüe. Perdemos muchas propiedades y lo mas importante ese sabor a tueste queda
enmascarado por el hielo derretido. Entonces os enseñaré una forma sencilla
para preparar un café sibarita con todos sus nutrientes y os hablaré de las
propiedades que aporta tomar el “Cold Brew”
El Cold Brew es otra historia. Para empezar es imperativo utilizar café
molido, nada de cápsulas. Este se infusiona con agua a temperatura ambiente. Y
se deja macerar entre 18 y 24 horas. El proceso es lento pero su sabor lo
merece. Se trata de un café menos ácido, más suave y con notas dulces a
cacao o nueces. ¿Cuál es la razón de que la bebida así preparada sea mejor? Que
los aromas y sabores del café se extraen por tiempo y no por el calor.
¿y cuáles son las propiedades? Como ya bien sabrás el Café nos ayuda a
estar más alerta mentalmente mejorando nuestra atención, es un estimulante
natural y reduce la fatiga. Por eso, nos deleitamos todas las mañanas con un
café para permanecer atento a todo lo que sucede a nuestro alrededor que no es
poco saborear la vida despierta. Bueno, pero eso no es todo, nos ayuda a quemar
más rápido las calorías, la Cafeína es la responsable de esto acelerando el
proceso metabólico, hasta ahora hemos hablado en general de los beneficios
propios del café ¿Y qué diferencia aporta la preparación del Cold Brew del
tradicional? Como ya he mencionado anteriormente mantiene todos sus nutrientes
esenciales, esta forma de procesarlo hace que se elimine la acidez que
normalmente permanece en el café tradicional, también hace que se realice mejor
la digestión, eso está bien para personas que le producen mucha acidez, así que
ya tienes una razón para animarte a prepararlo. Y hablar de que nos puede
ayudar a prevenir la Demencia y el
Parkinson´s, hay estudios realizados en U.S., sobre la relación del
Parkinson´s y la ingesta de café, el autor del estudio concluyó “una mayor
ingesta de café y cafeína es asociada con una incidencia menor significativamente
de padecer la enfermedad de Parkinson´s. Se han realizado muchos estudios
similares sobre los beneficios para la salud del café y se dice, que el consumo
de café “puede reducir el riesgo de insuficiencia
cardíaca, accidente cerebrovascular, diabetes y demencia, se nota que soy
Dietista. Y para concluir con sus beneficios, los maravillosos Antioxidantes, que tanto se escucha, y
es normal, llevamos una vida muy acelerada “El Stress” donde no le damos tregua
a nuestras células y de ahí ese papel tan importante de estas para combatir
esto.
¿Entonces qué es el Cold Brew?
El Cold Brew es el proceso de preparación de un café frío en
el que en ningún momento entra en juego el aumento de temperatura para hacer la
infusión. No estamos preparando un café caliente de forma tradicional para
luego enfriarlo… estamos hablando de hacer el café en frío desde el principio
hasta el final de la preparación.
El proceso consiste en infusionar el café molido con agua a
temperatura ambiente durante unas 15, 20, y hasta 24 horas. Es un
proceso muy lento, pero las ventajas que ofrece hacen que merezca la pena la
espera.
El Cold Brew nos brinda un café ligero pero con cuerpo, lleno de matices y
sabores intensos, precisamente por las características especiales de esta forma
de hacer la infusión.
¿Cómo se preparar el Cold brew?
La forma de preparación es sencilla aunque, como decíamos, se trata de un
proceso lento. Necesitamos un café molido bastante grueso, ya que la superficie
de contacto es amplia y además el tiempo de infusión es muy largo, y, como
siempre, necesitamos un agua de calidad. Simplemente con una cafetera
de émbolo podemos hacer un delicioso café Cold Brew.
Cuál es la proporción perfecta. Aunque todo dependerá de las preferencias
personales, como patrón podemos tomar 100 gramos de café por cada litro
de agua; o aumentar o disminuir siguiendo la misma proporción. Lo
preparamos con el agua a temperatura ambiente, y después lo dejamos a enfriar
en la nevera durante 15 o 24 horas.
Para preparar su taza de café perfecta con su Cold Brew, deberá aprovechar
las ventajas de probar los tiempos de remojo para que todo salga bien. Para aquellos
a los que les gusta un suave pero robusto de mañana, te decantaras por 12
horas. Para el bebedor de café que le gusta un poco más oscuro con un sabor
suave y rico, lo dejarás por 24 horas, y para el amante del café al que le
guste más del estilo Expreso Italiano, probar 48 horas. El sabor del café
cambia con el tiempo de reposo, por lo que a los amantes del café les resultará
divertido experimentar con brebajes hasta dar con el suyo.
¡Listo! Tienes un café que podrás conservar en nevera durante 2 semanas con
todas sus propiedades y aroma, o con el que podrás prepararte un granizado o un
café especial añadiéndole lo que quieras desde chocolates, miel, nata, leche
condensada, etc…así que ahora eres tú el que dejaras volar la imaginación y
crear a tu antojo.
RELATOS CORTOS: A Puerta Gayola; Paco Parra Postigo.
REVISTA Nº 3: junio 2018
... A Puerta Gayola:
Paco Parra Postigo.
... A Puerta Gayola:
Paco Parra Postigo.
... A
puerta gayola las puertas del cementerio, un toro en la madrugada de la semilla
del miedo, a media asta la bandera que no nos pertenece corniveleto, por la
veleta de los niños sin tiempo las cornadas del hambre, un bramido en el monte de
las calaveras un toro de mala sangre las dos orillas del Ebro, llanto de la
piel de toro Málaga de la luna roja en la soberbia de los alberos, hasta Méjico
llegaba la piel de toro. ¿Quién brindó a la carcoma de los viajeros?. ¿En qué
bruma de la noche cerrada los poetas malditos nos sobrevivieron?. La patria era
una montería y un salto de la rana, los andamios también fueron rejones de
muerte innecesaria, cien espada nos hirieron como un espantapájaros, por donde
la ciudad fue un ruedo triste en la última sirena, no fuera tan cornudo como la
mar abierta. ¿Quién estoqueó Roma, con llave de Toledo en la sal del
exilio?...Oh puerta grande de dolor y de lágrimas un gallo nos cantara y
en Córdoba se quedó quieto, antes que te asesinaran se muriera el amigo en los
cinco relojes no tuviera Granada, las torres rojas bajo la nieve triste
lloraste en la cárcel tu última verónica, llegar sin la memoria a los campos de
Francia. Oh los toreros con arena y con libros sueño invernaderos, para el
cuerno de África paseíllos en el tajo de Ronda, toro en Ronda la vieja, que
animal, que furia, que prehistórico rito, que palo mas suicida la barbarie del
árbol milenario, los símbolos los toros de Picasso, para cantar la aurora la
buena sombra tuviera, Carmen Linares la mala sombra Linares, de aceitunas
marchitas crespones negro. Oh los guerrilleros altos toros de España.
viernes, 15 de junio de 2018
POESÍA: Elogio al agua; María Isabel castro Rivera.
REVISTA Nº 3: junio 2018
Elogio al agua:
Maria Isabel Castro Rivera.
Elogio al agua:
Maria Isabel Castro Rivera.
ELOGIO AL
AGUA
Agua fresca
que fluye de manantial
que risueña
y saltarina baja por el venero,
empapando
de vida los trigales,
acariciando
la tierra con ritmo perfecto,
arrullando
la noche soñadora.
Agua fresca
que fluye de manantial,
que tu mano
con dulce armonía viola,
que del
mundo los engaños desafía,
y del cielo
los avisos atesoras.
Que fluye y
sigue fluyendo, con la luz
que señala
tu cadencia infinita,
despertador
que aviva los sentidos
con tu
espíritu puro y armonioso.
Agua fresca
que fluye de manantial;
en tus
entrañas la voz del firmamento,
en la
superficie los versos lucidos,
los
valientes, los supremos, los elocuentes.
Agua fresca
de verdades claras,
que en
justo y notorio servicio
nutres los
campos y las flores
cumpliendo el
razonable ejercicio
Agua fresca
que fluye de manantial,
agua clara
y de infinitos reflejos,
si en algo
te ofendí con el aplauso
te empiezo
a elogiar con el silencio.
***
Maria Isabel Castro Rivera
jueves, 14 de junio de 2018
POESÍA: Camino Elegíaco; Roberto J. Martín.
REVISTA Nº 3: junio 2018
Camino Elegíaco:
Roberto J. Martín
Camino Elegíaco:
Roberto J. Martín
CAMINO ELEGÍACO
Recorrer el reguero que me anima,
pues tu cara aproxima
a mi delirio,
como el martirio,
que en tu ausencia sublima
mi rostro, suave cual pálido
cirio.
Inerte queda el viento,
mirada inquieta,
el llanto aprieta
mi corazón, y siento,
tu mente más cerrada pero
incierta,
con mi pulso violento.
Al sentir tu ausencia//recuerdo
y entristezco.
Mi paciencia y
honor,//y mi orgullo ofrezco.
***
Roberto J.
Martín
Abril 2018
POESÍA: Liberando el Alma; Lourdes Hernán Pérez.
REVISTA Nº 3: junio 2018
Liberando el Alma:
Lourdes Hernán Pérez.
Liberando el Alma:
Lourdes Hernán Pérez.
Incendiar el espacio
que hay entre tus caderas
abrazando tu sexo
con el amor de mis adentros
esperar el verso
resucitado en tu boca
y escribirlo en mis pechos
con los besos que ahogas
inhalar el tiempo
en la eternidad del ahora
desdibujando las huellas
tatuadas en nuestros cuerpos...
***
Lourdes Hernán Pérez
HUMANIDADES: Vestida para gustar, Vestida para Servir, Vestida para Usar (I); Nieves Bravo Reyes.
REVISTA Nº 3: junio 2018
Vestida para gustar, vestida para servir, vestida para usar (I).
Nieves Bravo Reyes.
Los pies rotos de las
niñas requerían gran cuidado y atención. Eran desvendados regularmente. Cada
vez que el pie era desvendado debía lavarse meticulosamente, los dedos
revisados en busca de heridas y las uñas cuidadosamente cortadas. Luego eran
masajeados para suavizarlos y hacer que las articulaciones y los huesos se volvieran
más flexibles. También era costumbre hundirlos en una mezcla para que el tejido
necrótico, si lo hubiera, se desprendiese.
Vestida para gustar, vestida para servir, vestida para usar (I).
Nieves Bravo Reyes.
VESTIDA PARA GUSTAR,
VESTIDA PARA SERVIR, VESTIDA PARA USAR (I Parte)
Vamos a hablar de la
Moda. Vamos a hacer un viaje a lo largo de la Historia de la Humanidad, tomando
como eje común, la Moda y comprobando cómo ésta ha sido utilizada por el
hombre, constantemente, para manipular, dominar, controlar, inmovilizar, invisibilizar
y en definitiva agredir a la Mujer y su Libertad.
Según el
diccionario, Moda es: el uso, modo o costumbre que está en boga durante un
tiempo o en un determinado País. Y, gusto colectivo y cambiante en lo relativo
a prendas de vestir y complementos.
Vamos a pasear y
a pararnos en varias “Modas” de diferentes épocas y de diferentes
civilizaciones, para ver cómo ha influido en el mundo femenino....
VENDADO DE PIES
En China,
“chanzú” significa, literalmente, pies vendados ó tradicionalmente, Pies de
Loto.
Probablemente, se
originó entre las bailarinas de clase alta, durante la Dinastía Song (937-975),
en el siglo X. Consistía en aplicar una venda ajustada, en los pies de las
niñas, para prevenir su crecimiento.
Se puso de moda,
convirtiéndose en una práctica común en la clase alta y la burguesía. No, en
las clases bajas, ya que impedía a las mujeres trabajar. Se volvió muy popular
al considerarlo los hombres muy atractivo.
A finales del
siglo XIX se volvió una práctica muy común, hacerlo a la mayor de las hijas de
clase baja, para convertirla en Dama. La intención era lograr un matrimonio
ventajoso, económicamente, y así hacer prosperar a la familia. Se suponía que
no tenían que trabajar.
Las hijas
menores, no, ya que su destino era convertirse en sirvientas domésticas.
Al llegar a la edad de casarse, podían convertirse en concubinas de
hombres ricos o esposas de obreros, campesinos o artesanos. Así podían hacer
trabajos pesados en el campo, los negocios y afrontar tareas de ama de casa y
crianza de hijos.
A continuación
copio la explicación del proceso del vendado de pies, ya que es complicado y
doloroso de explicar... imaginad para ellas: las subían al cuarto de arriba,
del que creo, no salían hasta su finalización y donde las obligaban a andar, a
base de palos.
El proceso empezaba
antes de que el arco del pie de las niñas tuviese la oportunidad de
desarrollarse plenamente. El vendado comenzaba a edad temprana, entre los 2 y
los 5 años, y el doloroso proceso se prolongaba durante varios años. Solía
iniciarse por lo general en los meses de invierno ya que los pies estarían
entumecidos por el frío y el dolor no sería tan extremo.
Primero cada pie se
bañaba y sumergía en una mezcla caliente de hierbas y sangre animal: esto se
hacía con la intención de ablandar el pie para ayudar al vendado. Luego las
uñas se cortaban al ras para prevenir que al crecer perforasen la planta del
pie y provocaran infecciones, ya que después del vendado la punta de los dedos
quedaba apuntando a la planta. Las vendas de algodón de 3 metros de largo y 5
centímetros de ancho eran preparadas hundiéndolas en la misma mezcla de hierbas
y sangre animal. Para permitir que el tamaño del pie se redujese, los dedos de
cada pie eran doblados y presionados con fuerza contra la planta del pie hasta
lograr romperlos.
Los dedos rotos eran
mantenidos apretados contra la planta del pie mientras éste era estirado hacia
abajo, formando línea recta con el resto de la pierna. El arco se rompía a la
fuerza. Las vendas eran atadas repetidamente en forma de ocho, empezando en el
interior del pie en la zona del empeine, pasando sobre los dedos, luego bajo el
pie y alrededor del talón. Los dedos recién fracturados eran apretados
firmemente contra la planta. Con cada vuelta de la venda, el vendaje se
apretaba cada vez más estrechando el empeine y el talón entre sí. Esto
provocaba que el pie roto se doblase en el arco y los dedos quedasen bajo ese
doblez.
Inmediatamente después
de este procedimiento, los dedos rotos de la niña eran plegados bajo el pie
nuevamente y se repetía el vendaje. Este vendado y desvendado era repetido con
la máxima frecuencia posible (para los ricos al menos una vez al día, para
clases más modestas 2 o 3 veces a la semana). Eran generalmente las mujeres mayores
de la familia o una profesional quien llevaba a cabo el inicial quebrado de
huesos y subsiguiente vendado de los pies. Esto era considerado preferible a
que lo hiciera la madre, ya que la misma podría sentir culpa por el sufrimiento
de su hija y estaría menos dispuesta a ajustar bien los vendajes.
El problema más común
con los pies vendados era la infección. A pesar de la cantidad de cuidados
tomados regularmente como el lavado y el corte de uñas, a menudo las mismas se
encarnaban e infectaban. Por esta razón, a menudo las uñas de las niñas eran
extraídas en su totalidad. Lo apretado del vendaje comprometía la circulación
de los dedos, que estaba prácticamente cortada y por tanto, cualquier herida
tenía muy pocas expectativas de curación. Esto causaba infecciones y necrosis.
Si la infección de los
tejidos de los dedos llegaba a las falanges logrando ablandarlas, desembocaba
en necrosis y desprendimiento. Sin embargo, la pérdida de dedos se consideraba
beneficioso porque los vendajes podían aplicarse aún más ajustados y el pie
quedaría aún más pequeño. A las niñas cuyos dedos eran más carnosos a veces les
ponían pedazos de vidrio o de tejas dentro del vendaje y entre los dedos para
producir un corte e infección deliberadamente. A la herida le seguía inevitablemente
la infección, por lo que podía producirse la muerte por shock séptico. Las
niñas supervivientes a estas infecciones tenían más riesgos de sufrir
complicaciones médicas a medida que iban creciendo, puesto que dichas
infecciones dañaban sus órganos internos.
Al principio del
vendado muchos huesos del pie quedaban rotos durante años. Con el tiempo, los
huesos se acababan soldando, sobre todo cuando el tejido óseo se endurecía tras
la etapa de crecimiento. Aún después de que los pies sanaran de infecciones
eran propensos a quebrarse nuevamente, especialmente cuando la niña pasase por
sus años adolescentes y sus huesos estuvieran todavía blandos. Las mujeres
adultas tenían más probabilidad de quebrarse las caderas y otros huesos debido
a caídas, pues su caminar era inestable y les costaba ponerse de pie desde una
posición sentada.
A principios del
siglo XX comenzó el declive de ésta moda o uso, considerándolo una práctica bárbara
y arcaica, pues provocaba discapacidades motoras de por vida, necesitando
cuidados y asistencia continua.
Aún así persistió
en zonas rurales, hasta 1.949, siendo prohibida, definitivamente, por el
gobierno comunista de Mao.
A principios del
siglo XIX se estimaba que el 40-50% de las mujeres chinas tenían los pies
vendados. Siendo para las clases altas, casi el 100%. Más de mil millones de
mujeres desde el siglo X hasta mediados del siglo XX.
Era símbolo de
belleza y un pre-requisito para encontrar esposo. Las mujeres, la familia y el
esposo tenían gran orgullo de “pies pequeños”. El Largo ideal, llamado “Loto
Dorado”, era de 7 cm.
Al andar evitaban
poner el peso del cuerpo en la punta del pié, tenían que hacerlo,
predominantemente sobre los talones.
Caminar requería
doblar las rodillas, levemente y balancearse, para mantener el equilibrio.
Provocaba una forma de andar, considerada de gran refinamiento: pasos pequeños,
oscilantes y frágiles. Eran considerados altamente eróticos. Hay manuales
sexuales, de la Dinastía Qing, que hablaban de 48 formas de jugar con los pies
vendados.
Normalmente
estaban ocultos a los ojos de los hombres, probablemente por el mal olor que
desprendían. Diversos microorganismos colonizaban los profundos pliegues
provocados en el arco del pié y los dedos...aunque la mujer tuviera buena
higiene, el lavado y secado era muy complicado.
Otro “atributo”
de los pies vendados era la limitación en su movilidad, por lo tanto, su
impedimento para tomar parte en la vida política y social. Esto las volvía
dependiente de su familia y su esposo. Se convertía en un preciado símbolo de
castidad y propiedad del hombre, ya que la mujer quedaba restringida a su hogar
y no podía ir lejos sin escolta o ayuda de los sirvientes.
Anteriormente a
esta práctica la mujer participaba en deportes, como la equitación y el polo,
al igual que los hombres, ejercicios que tuvieron que abandonar,
imposibilitadas por sus pies mutilados y...dicho de otra manera, su vida y su
libertad mutiladas.
PROSA POÉTICA: La Obediencia; Esther Font de Mora
REVISTA Nº 3: junio 2018
La Obediencia:
Esther Font de Mora
No te haces ni
idea de qué es lo que se siente
Por no poder
conseguir tener por lo menos
Amistad con
esa persona que te trata bien;
Que te quiere,
que te mima, que te deja hacer lo que quieras
Que te da lo
mejor y te hace feliz
No te haces ni
idea
Lo maravilloso
que es todo cuando sucede.
***
Esther Font de Mora
viernes, 8 de junio de 2018
AUTORES/AS Y SU OBRA: Mi Admirada Ángela Davis; Sonia Rive.,
REVISTA Nº 3: junio 2018
Mi Admirada Ángela Davis:
Sonia Rive
Dentro de la
organización de los Panteras Negras, Davis consiguió llegar a los más altos
escalafones a pesar del machismo existente en una organización en la que las
mujeres no estaban excluidas, pero en la que existían relaciones de poder y una
situación de subordinación a los hombres que impidió a la mayoría llegar a cargos de responsabilidad durante
muchos años.
Mi Admirada Ángela Davis:
Sonia Rive
MUJER, NEGRA,
REVOLUCIONARIA, COMUNISTA,
FILÓSOFA Y LESBIANA.
Conocida por su
lucha contra la opresión de una sociedad racista y heteropatriarcal, y
reconocida por su carisma y por su
capacidad para transmitir y para conectar
raza, género y clase, Ángela
Davis es una de las figuras más visibles del movimiento por la igualdad racial
y del feminismo.
Nacida en 1944
en la Alabama de la segregación racial, Davis sufrió el racismo desde muy niña,
lo que la llevó a convertirse en una joven miembro de los Panteras Negras,
llegando a estar en la lista de los más buscados del país y ser perseguida durante
años por el FBI como sospechosa de asesinato, secuestro y conspiración.

Incorformista y
revolucionaria, además de pertenecer a los Panteras Negras, Angela Davis fue militante
del Partido Comunista, lo que también “le pasó factura”, ya que por este motivo
perdió su trabajo como profesora de filosofía en la Universidad de California.
A pesar de ello, en ningún momento se mermó su fuerza ni su voz, y años después
recuperó su puesto. Sobre su lucha por el cambio dijo: “Nuestra arma era la
palabra”.
En 1997, Angela
Davis salía del armario, algo que según ella no hizo antes para evitar los
estereotipos asociados al hecho de ser lesbiana y ser negra. Una vez su
orientación sexual se hizo pública, se convirtió en una de las figuras más
relevantes del movimiento queer negro.
A sus 74 años, ella:
mujer, negra, revolucionaria, comunista, filósofa y lesbiana, sigue sintiéndose
radical, porque para esta mujer “radical significa simplemente, tomar las cosas
por raíz”, y luchando por la
erradicación del racismo, del machismo y
de la homofobia, ya que
para ella se trata todo de la misma lucha: conseguir la igualdad para los
colectivos oprimidos y la destrucción del heteropatriarcado.
POESÍA: Sociedad Deshumanizada; Sonia Rive.
REVISTA Nº 3: junio 2018
Sociedad Deshumanizada:
Sonia Rive
SOCIEDAD
DESHUMANIZADA
Vivimos
en una sociedad deshumanizada
donde
miramos para otro lado
para
que nuestra tranquilidad no se vea afectada.
Una
sociedad
que
convive con la pobreza extrema,
mientras
llenamos la nevera
de
grasas que nos envenenan.
Una
sociedad condenada
que
nos ofrece palabras edulcoradas
con
azúcar refinada,
donde
los distintos tipos de sexualidad
se
catalogan de enfermedad rara.
Una
sociedad testigo de niños muertos en una playa,
donde
luego pondremos la toalla.
Una
sociedad donde
las
religiones acaban con el alma,
donde
las mujeres desaparecen
y
nadie las reclama.
Una
sociedad indigna heredera,
de
Luther King y de Mandela.
Una
sociedad que nos emborracha
para
alimentar nuestra ceguera,
donde
nuestras conciencias duermen
con
un pijama de rayas.
Una
sociedad que nos emplea
para
pagar la hipoteca
de
un banco que desahucia.
Una
sociedad donde la política
hace
cuentas
para
engordar su cartera.
Una
sociedad donde en los hoteles
se
gestan las guerras,
se
elevan los muros de la indiferencia.
Una
sociedad helada
que
se viste al abrigo
de
una infancia robada.
Una
sociedad que se alimenta
de
la naturaleza,
donde
trituramos animales con vida,
porque
nacen machos y no hembras.
A
ellas les cortamos el pico y las alas,
les
dejamos la luz dada
para
que no dejen de empollar
cáscaras
sin alma.
Una
sociedad donde
la
diversión tiñe de rojo la arena.
Una
sociedad donde los emoticonos
muestran
nuestras alegrías y nuestras penas,
donde
con un clic
difundimos
miserias
y
nos metemos en vidas ajenas.
Una
sociedad donde la educación
cercena
nuestras metas.
A
mi no te acerques,
¡huye!
soy una plañidera de la peor calaña,
soy
consciente de esto
y
no hago nada.
¿Dónde
estás, conciencia?
Te
llamo con gritos ahogados
de
una justicia sedienta
¡despiértame
de esta indolencia!
¿Cuántas
veces puede resucitar el alma?
Cuando
me he levantado
la
luna sangraba
por
todo lo que ha pensado
en
esta noche velada
mi
conciencia abrumada.
Lo
peor: Yo
haciendo
nada.
Quiero
empezar ya a cambiar mi vida,
a
plantar cara con pequeñas batallas.
Reescribiendo
mi alma,
juntaré
mil palabras.
Tal
vez alguien me lea
y
me guíe hacia la libertad ansiada.
Quizás
algún día,
la
mierda que nos rodea,
no
sea más que una pesadilla lejana.
***
Sonia Rive
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PORTADA DE REVISTA: Bib Azahara Nº 6; septiembre 2018
REVISTA Nº 6: Septiembre de 2018 Portada de Revista: Bib Azahar Nº 6

-
REVISTA Nº 6: Septiembre 2018 Carta a la farola: Fran Liberpit. Carta a La farola. Madre de todos tus hijos, qu...
-
REVISTA Nº 6: Septiembre 2018 Dos almas: Milagros Subires Palomo. DOS ALMAS Dos seres encadenados en ...
-
REVISTA Nº2: mayo 2018 Métodos escultóricos José Manuel Martín Aguilera MÉTODOS ESCULTÓRICOS: Hércules Gaditano La e...