La
materia prima del ceramista: la arcilla.
Autor: Gemma Rojo
Martínez
La arcilla es una roca formada por silicatos
de aluminio hidratados, procedente de la fractura y degradación (erosión)
natural de otras rocas, que, según su origen, pueden ser primarias (si se
encuentran en el mismo lugar que la roca de dónde proceden) o secundarias, si
se separan de la roca madre y sedimentan a distancia.
Terracota y Barro Rojo. |
Las arcillas primarias son blancas y poco
plásticas, mientras que las secundarias presentan tonos rojos, amarillos,
naranjas, negros etc, y son más plásticas.
Las arcillas tienen tres propiedades
importantes:
- La plasticidad de una arcilla es la propiedad
de volverse maleable al ser mezclada con agua para formar barro.
- Porosidad. La arcilla debe ser suficientemente
porosa para poderse secarse uniformemente sin agrietarse o torcerse.
- Vitrificación o gresificación. Esta es la
cualidad de hacerse dura y resistente con el calor. Cuando una arcilla se
calienta y alcanza su punto de fusión, vitrifica: se convierte en vidrio.
En este estado es totalmente densa y no absorbente. Cada arcilla tiene una
temperatura de madurez a la cual puede realizarse la mejor combinación de
las cualidades de fuerza, contracción y resistencia al choque. Este punto
es un poco menor que el de la vitrificación, que es su punto de fusión, y
se le encuentra haciendo pruebas sobre la marcha.
![]() |
Barro blanco coloreado. |
Arcilla primaria:
- Caolín: arcilla primaria muy poco plástica,
pero es un componente muy común en pastas cerámicas y esmaltes. Cocida y
triturada se conoce como moloquita, que se utiliza como chamota en muchas
pastas cerámicas.
- Arcilla de bola: Por si sola es excesivamente plástica, siendo uno de los elementos básicos para la obtención de la porcelana y las pastas de gres.
- Gres: es una mezcla de arcilla secundaria y otros minerales, de color grisáceo, una vez cocido es blanco.
- Arcilla roja: es el más común entre los barros naturales. El óxido de hierro le da ese color característico.
- Arcilla refractaria: soporta altas temperaturas y el choque térmico. Se extrae de vetas próximas al carbón y se puede utilizar sola o mezclada con otras arcillas. También se suele utilizar para obtener chamota una vez cocida, molida y reducida a grano.
- Bentonita: es un mineral muy parecido a la arcilla, pero que procede de roca volcánica. Se suele añadir a diferentes tipos de barro para mejorar la plasticidad.
![]() |
Porcelana |
Pastas cerámicas:
Son una mezcla artificial
de barros naturales y otras materias primas. Se refinan, muelen,
limpian y se eliminan impurezas antes de su envasado y distribución. De esta
manera, se consigue una calidad y propiedades que no se dan en la naturaleza,
pero que facilitan el trabajo del ceramista. Algunas pastas cerámicas muy
utilizadas son:
- Gres: se trata de una arcilla fina y fácil de trabajar, sobre todo en torno. Cuece entre los 1200 y los 1300ºC, tambien es un barro “de alta”.
- Gres chamotado: si al anterior le añadimos arena o chamota obtenemos esta pasta. Ello nos permitirá obtener piezas resistentes e indeformables. La cocción se sitúa en los 1200 – 1280ºC.
- Pastas de baja temperatura (o
simplemente “de baja”). Barros rojos o
blancos, que al cocerlos siguen siendo porosos. Su cocción está entorno
los 980-1100ºC. Las pastas blancas también se denominan lozas. La
terracota es un barro rojizo, posiblemente el mas extendido por todo el
mundo. También hay barros negros ricos en manganeso.
- Pasta egipcia: es una mezcla de arcillas y materiales vitrificables que hace que las piezas se “autoesmalten”
![]() |
Gres con chamota |
Tanto la porcelana como el
gres pierden completamente la porosidad
(gresifican)
a su temperatura de cocción. La adición de chamota a cualquier pasta le
confiere resistencia a los golpes y a la temperatura. La
adición de papel le confiere ligereza y hace que se contraiga poco al cocer. Hoy día también se fabrican pastas
especiales que endurecen sin cocción, otras que gresifican a baja temperatura,
porcelanas y otros barros coloreados, etc.
Más información:
![]() |
torneado de gres |
No hay comentarios:
Publicar un comentario