La Cerámica Campaniforme (2200-1500 a.C) :
José Manuel Martín Aguilera.
![]() |
Vaso Campaniforme de Ciempozuelos. |
La determinación de
los orígenes de este tipo de cerámica, es un poco complicada ya que parece que
hubo un grupo situado en la península ibérica coetáneo de otro centroeuropeo
situado en Bohemia-Moravia (en la Republica Checa).
![]() |
Cerámica Campaniforme. |
El vaso
campaniforme, como su propio nombre nos indica, tiene forma de campana antigua,
está decorado con fajas lisas horizontales, que alternan con otras punteadas
mediante un peine de borde curvo, o rellenas de motivos incisos. Hay dos variantes de este tipo de cerámica:
una con el perfil del vaso en forma de “S” con toda la superficie cubierta por
una alternancia de bandas lisas y decoradas y otro tipo de cerámica más ancha
en la que el cuerpo y el cuello quedan más diferenciados, con la decoración
repartida entre ambos.
![]() |
Cerámica Campaniforme con perfil en forma de "S". |
![]() |
Vaso Campaniforme con cuello y cuerpo bien diferenciados de la Rambla-Córdoba. |
Las piezas
cordadas, son las más antiguas que se conocen, tienen líneas horizontales
cubriendo toda la superficie externa, e incluso algunas veces, cubriendo la
parte interna de la boca. Este tipo de decoración, se obtiene mediante la
aplicación de un cordel cuando la arcilla todavía se encontraba en estado
plástico.
![]() |
Cazuela Campaniforme. |
Estas piezas de
cerámica, se distribuyen por toda la península, desde la costa de levante: Cova
del Calvari (Amposta, Tarragona), el poblado de Villa Filomena (Vilarreal,
Castellón de la Plana), Orihuela (Alicante); hasta el norte: San Martín de la
Guardia (Álava), pasando por la meseta: Fuente Olmedo (Valladolid o Los Pasos,
Cien Pozuelos, (Madrid), Pago de la Peña y Villa Nueva del Puente (Zamora);
etc.
![]() |
Vasos Campaniformes. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario